- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
PROGRAMACIÓN ANUAL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 2020

- DATOS GENERALES:
|
Lima Metropolitana
|
5. Director
|
Edgard Aldo Nolasco Rivas
|
|
03 – Breña
|
6. Sub directores
|
Juan Carlos Aparcana Reinoso / Carlos Lora
|
|
Mariano Melgar
|
7. Docentes responsables
|
Yudy Coaquira Chambi / Marcos Rojas Fernández
|
4. Ciclo
|
VII
|
8. Grado y Sección
|
QUINTO A,B,C,D,E,F,G,H
|
- DESCRIPCIÓN GENERAL
Vivimos en un mundo en el que los cambios son continuos, y donde constantemente se plantean nuevos desafíos y se brindan nuevas oportunidades para el desarrollo personal y social. Las demandas sociales para formar ciudadanos críticos y proactivos frente a los problemas sociales, ambientales y económicos de su comunidad han generado que el área haya tomado cada vez más importancia en los currículos escolares. Por ello, a través del área de Ciencias Sociales, se pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos ambientales y económicos. Asimismo, el área promueve que los estudiantes se identifiquen con su país; es decir, busca que tomen conciencia de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparten una misma historia y participan en la construcción de un futuro común. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. El área de Ciencias Sociales se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
• Construye interpretaciones históricas.
• Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
• Gestiona responsablemente los recursos económicos.
- CALENDARIZACIÓN
I Bimestre
|
II Bimestre
|
III Bimestre
|
IV Bimestre
|
Del 16 de marzo al 15 de mayo
(09 semanas)
|
Del 18 de mayo al 24 de julio
(10 semanas)
|
Del 10 de agosto al 16 de octubre
(10 semanas)
|
Del 19 de octubre al 22 de diciembre
(09 semanas)
|
- ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias
|
Capacidades
|
Desempeños
|
Estándar de Ciclo
|
Construye interpretaciones históricas
|
Interpreta críticamente fuentes diversas
|
• Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él (entrevistas o testimonios a personas que vivieron hechos recientes), para indagar sobre un hecho, proceso o problema histórico comprendido desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas fuentes.
• Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas a partir de la evaluación de su confiabilidad (perspectiva del autor, intencionalidad y contexto en que fue producida la fuente), desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI).
|
Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios, permanencias y simultaneidades a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista.
|
Comprende el tiempo histórico
|
• Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI) en las que establece jeraquías entre sus múltiples causas y reconoce que sus consecuencias desencadenan nuevos hechos o procesos históricos.
• Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los hechos o procesos históricos a nivel político, social, ambiental, económico y cultural, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce que estos cambios no necesariamente llevan al progreso y desarrollo sostenible.
| ||
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
|
• Explica las relaciones existentes entre diversos hechos o procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), con hechos de la actualidad, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos.
• Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones de los protagonistas de los hechos o procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), para entender las razones de sus acciones u omisiones, y cómo estas han configurado el presente e intervienen en la construcción del futuro.
| ||
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
|
Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
|
• Explica las formas de organizar el territorio peruano, y los espacios en África y la Antártida sobre la base de los cambios realizados por los actores sociales y su impacto en las condiciones de vida de la población.
• Explica el impacto de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de cambio climático (patrones de consumo de la sociedad, transporte en las grandes ciudades, emanaciones de gases, derrames de petróleo, manejo de cuencas, entre otras) en la calidad de vida de la población y cómo estas problemáticas pueden derivar en un conflicto socioambiental.
|
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover la sostenibilidad del ambiente, la mitigación y adaptación al cambio climático y la prevención de riesgo de desastre, considerando las múltiples dimensiones. Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado de las decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales. Utiliza fuentes de información y herramientas digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el ambiente.
|
Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
|
• Utiliza información y herramientas cartográficas y digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el ambiente.
| ||
Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
|
• Realiza acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la mitigación y adaptación al cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el Perú y el mundo.
• Propone alternativas de mejora al plan de gestión de riesgos de desastres de escuela y comunidad considerando las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales.
| ||
Gestiona Responsablemente Los Recursos Económicos
|
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
|
• Explica las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global (organismos financieros y organismos de cooperación internacional) reconociendo los desafíos y las oportunidades que ofrecen para el desarrollo del Perú en el marco de la globalización económica.
• Describe la dinámica de los bloques económicos mundiales y el papel de los organismos financieros internacionales. Explica la importancia del mercado y el comercio internacional en esta dinámica.
• Explica cómo el Estado cumple un rol regulador y supervisor dentro del sistema financiero nacional, y define la política fiscal y monetaria del país.
|
Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos considerando sus objetivos, riesgos y oportunidades. Asume una posición crítica frente a las actividades económicas y financieras ilícitas e informales, prácticas de producción y consumo que deterioran el ambiente y afectan los derechos humanos, el incumplimiento de las responsabilidades tributarias y de las decisiones financieras que no consideran un fin previsional. Analiza las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global teniendo en cuenta el mercado y el comercio mundial. Explica el rol del Estado como agente supervisor del sistema financiero.
|
Toma decisiones económicas y financieras.
|
• Propone alternativas para el uso responsable de los recursos económicos y financieros del país teniendo en cuenta los riesgos y oportunidades que ofrece el contexto económico global.
• Utiliza las normas que protegen los derechos de los consumidores para tomar decisiones económicas y financieras informadas y responsables.
• Sustenta una posición crítica ante prácticas económicas y financieras ilícitas e informales, y ante prácticas de producción y consumo que afectan el ambiente y los derechos humanos, así como ante el incumplimiento de responsabilidades tributarias y decisiones financieras que no tengan en cuenta un fin previsional.
|
- COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Competencias
|
Capacidades
|
Desempeños
|
Estándar del ciclo
|
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
|
|
|
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos espacios (como portales educativos, foros, redes sociales, entre otros) de manera consciente y sistemática administrando información y creando materiales digitales en interacción con sus pares de distintos contextos socioculturales expresando su identidad personal.
|
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
|
|
Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja con destreza, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece una elevada precisión en el orden y prioridad, y considera las exigencias que enfrenta en las acciones de manera secuenciada y articulada.
Evalúa de manera permanente los avances de las acciones propuestas en relación con su eficacia y la eficiencia de las estrategias usadas para alcanzar la meta de aprendizaje, en función de los resultados, el tiempo y el uso de los recursos. Evalúa con precisión y rapidez los resultados y si los aportes que le brindan los demás le ayudarán a decidir si realizará o no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.
|
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en cuenta su viabilidad, y por ende definir metas personales respaldándose en sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basado en sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de acción que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios.
|
- SITUACIONES SIGNIFICATIVAS INSTITUCIONALES
Bimestres
|
Situación significativa institucional
|
Enfoques transversales
|
I
Somos emprendedores y buscamos nuestra superación personal
|
Los estudiantes tienen derecho a la superación personal para que enfrenten los retos que la sociedad presenta. Una de ellas es desarrollar el emprendimiento para que ellos mismos generen oportunidades y logren sus metas en el campo personal, profesional y laboral. ¿Qué estrategias y acciones puedes proponer para alcanzar tus metas en las dimensiones personal, profesional, laboral ? ¿Cómo lograr las competencias y capacidades de las diferentes áreas que se desarrollan en nuestra IE?
|
|
II
Construimos aprendizajes en una convivencia armoniosa
|
Actualmente, la violencia familiar y social ha ido aumentando en el país. Esta situación afecta el bienestar común y el derecho de vivir pacíficamente y al trato equitativo en nuestro entorno educativo. ¿Cómo influye esta situación de violencia en tus aprendizajes? Desde tu punto de vista, ¿cómo puedes contribuir a revertir esta problemática?
|
|
III
Cuidemos la salud ambiental
|
Actualmente el medio ambiente está sufriendo cambios producidos por diferentes factores, tales como el calentamiento global, los desastres naturales, el consumo irracional de los servicios básicos que pone en grave peligro nuestra salud y nuestro planeta. Por otro lado, también se presentan problemas de índole social y personal tales como: la drogadicción, el alcoholismo, la delincuencia, el embarazo precoz, la salud mental, entre otros. Estas situaciones de riesgo no son ajenas a nuestros estudiantes, por eso es necesario tomar conciencia y asumir la responsabilidad de cuidarse y cuidar del medio ambiente. ¿Cómo afectan tus hábitos inadecuados en la salud ambiental?¿Qué cuidados debemos tener en el uso de los servicios básicos?¿Qué alternativas planteas para afrontar dicha problemática?
|
|
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
BIMESTRES
|
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE ÁREA
|
NOMBRE DE UNIDAD
|
COMPETENCIAS
|
CAPACIDADES
|
DESEMPEÑOS PRECISADOS
|
EVIDENCIA
DE APRENDIZAJE
|
I
09 semanas
|
Actualmente el medio ambiente está sufriendo cambios producidos por diferentes factores, tales como el calentamiento global, los desastres naturales, el consumo irracional de los servicios básicos que pone en grave peligro nuestra salud y nuestro planeta. Por otro lado, también se presentan problemas de índole social y personal tales como: la drogadicción, alcoholismo, delincuencia, embarazo precoz, salud mental, entre otros. Estas situaciones de riesgo no son ajenas a nuestros estudiantes, por eso es necesario tomar conciencia y asumir la responsabilidad de cuidarse y cuidar del medio ambiente. Frente a esta situación los estudiantes de la I.E. “Mariano Melgar” de quinto año de secundaria reflexionarán, opinarán y analizarán sobre la Segunda Guerra Mundial y el gran impacto para la humanidad, ya que ocasionó una serie de pérdidas humanas y económicas y al concluir la guerra, el mundo debía iniciar su proceso de reconstrucción y reorganizar una vida en paz; sin embargo, el mundo quedó dividido entre las grandes potencias. En ese contexto ¿se vivió verdaderamente en paz luego de la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué características vivió el mundo luego de finalizada la guerra? ¿Qué impacto ambiental tuvo la segunda guerra mundial?, los estudiantes plasmarán sus reflexiones, opiniones y análisis en un Dossier y periódico mural.
|
Unidad I:
ANALIZAMOS EL MUNDO DE LA POSTGUERRA
De: 16 de marzo al 15 de mayo
Unidad II:
ELABORAMOS UN PERIÓDICO MURAL DE LA GUERRA FRÍA
|
Construye interpretaciones históricas.
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Gestiona responsablemente los recursos económicos.
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
|
Interpreta críticamente fuentes diversas
Comprende el tiempo histórico
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
Interactúa en entornos virtuales
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
|
- Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él (entrevistas o testimonios a personas que vivieron hechos recientes), para indagar sobre los años veinte (postguerra, política de la Unión Soviética y el sufragio femenino) utilizando todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico, y recurre a ellas sistemáticamente. ICDF
- Analiza cómo los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos, y en diferentes momentos sobre la crisis económica europea y el ascenso de EEUU. CTH
- Explica cómo las interpretaciones históricas dependen de la selección de fuentes. EEPH
- Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos, desde el periodo los años veinte (sufragio femenino) en las que establece jerarquías entre sus múltiples causas y reconoce que sus consecuencias desencadenan nuevos hechos o procesos históricos. EEPH
- Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas a partir de la evaluación de su confiabilidad (perspectiva del autor, intencionalidad y contexto en que fue producida la fuente), desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas.
- Explica que una fuente no confiable para un aspecto puede ser útil para obtener información sobre otro aspecto – propaganda nazi. ICDF
- Elabora frisos cronológicos complejos de varias dimensiones o aspectos del Tercer Reich. CTH
- Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los hechos o procesos históricos a nivel político, social, ambiental, económico y cultural, desde el periodo entre guerras (años veinte, regímenes totalitarios, la gran depresión) y reconoce que estos cambios no necesariamente llevan al progreso y desarrollo sostenible.
- Identifica las características de la fuente y la finalidad de su producción indicando los principales acontecimientos y sus interrelaciones de la depresión económica de 1929.ICDF
- Analiza cómo los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos y en diferentes momentos (la gran depresión).CTH
-Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos en hechos posteriores o en la actualidad. EEPH
- Explica las relaciones existentes entre diversos hechos o procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas utilizando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. (antecedentes, proceso y consecuencias de la segunda guerra mundial). EEPH
- Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones de los protagonistas de los hechos o procesos históricos, desde el periodo entre guerras (segunda guerra mundial) para entender las razones de sus acciones u omisiones, y cómo estas han configurado el presente e intervienen en la construcción del futuro. EEPH
- Formula preguntas complejas en relación con el problema histórico que se está estudiando (pacto germano-soviético). EEPH
- Evalúa el impacto o las consecuencias (segunda guerra mundial) de hechos o procesos históricos —sociales, económicos, políticos, culturales— en hechos posteriores o en la actualidad. EEPH
- Reconoce como situaciones actuales pueden explicarse a la luz de los procesos del pasado (segunda guerra mundial). EEPH
- Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos sobre el Juicio de Núremberg. ICDF
- Explica cómo las corrientes de pensamiento influyen en los acontecimientos históricos – creación de la ONU. EEPH
- Sustenta su opinión en los principios democráticos y en los fundamentos de la institucionalidad nacional e internacional, analizando los primeros artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.. EEPH
- Explica las actitudes y comportamientos de los individuos y colectivos a partir del marco cultural de la época durante la coexistencia pacífica. EEPH
- Elabora mapas temáticos simples y de síntesis a diferentes escalas, así como otras representaciones, a partir de diversas fuentes (segunda guerra mundial y guerra fría). MFICE
- Explica el impacto de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de cambio climático (lluvia ácida retroceso de glaciares, etc) en la calidad de vida de la población y cómo estas problemáticas pueden derivar en un conflicto socioambiental. MFICE
- Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención de actores sociales. CRENS
- Propone alternativas de mejora al plan de gestión de riesgos de desastres de escuela y comunidad considerando las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales. CRENS
• Describe la dinámica de los bloques económicos mundiales y el papel de los organismos financieros internacionales. Explica la importancia del mercado y el comercio internacional en esta dinámica. CRESEF
- Reconoce la importancia del comercio a nivel local, regional, nacional e internacional y las relaciones entre ellos (bloques económicos). CRESEF
• Explica cómo el Estado (toma medidas de política económica que permite la sostenibilidad y equidad del país) cumple un rol regulador y supervisor dentro del sistema financiero nacional, y define la política fiscal y monetaria del país. CRESEF
- Elabora objetos virtuales como mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, infografías, etc.
- Crea objetos virtuales en diversos formatos.
- Evalúa de manera permanente los avances de las acciones propuestas en relación a su aprendizaje.
- Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro.
|
Analizan un gráfico estadístico de la unión soviética de la postguerra
Explican las consecuencias económicas de la primera guerra mundial mediante un diagrama de secuencia
Cuaderno de trabajo
Redactan comentario de los regímenes totalitarios.
Elabora friso cronológico del Tercer Reich.
Diagrama de secuencia de la Gran Depresión 1929
Redacción de una opinión sobre la gran depresión y los efectos económicos del COVID 19.
Redactan una monografía sobre los efectos del juicio de Nuremberg.
PRESENTACIÓN DE DOSSIER
Lectura en grupo de textos informativos vinculados a la Guerra Fría y resolución de interrogantes
Tertulia sobre los bloques (norteamericanos y soviéticos)
Redacción de un comentario sobre el impacto de los conflictos de la Guerra Fría en la actualidad
Redactan un comentario sobre la contaminación de su localidad.
Infografía sobre los bloques económicos
PRESENTACION DEL PERIODICO MURAL GUERRA FRÍA
Elabora organizadores del conocimiento, diapositivas
Evalúa permanentemente sus avances redactando su proceso de aprendizaje paso a paso.
|
II
10 semanas
|
Actualmente, la violencia familiar y social ha ido aumentando en el país. Esta situación afecta el bienestar común y el derecho de vivir pacíficamente y al trato equitativo en nuestro entorno educativo. ¿Cómo influye esta situación de violencia en tus aprendizajes? Desde tu punto de vista, ¿cómo puedes contribuir a revertir esta problemática? Por ello los estudiantes de quinto grado de la IE “Mariano Melgar” analizan Latinoamérica y el Perú en la segunda mitad del siglo XX, sabiendo que nuestro país vive actualmente un estado de derecho basado en la democracia como sistema político. Sin embargo, no siempre fue así. Hubo un periodo en el siglo XX en el que el Perú y Latinoamérica vivieron el sobresalto de las dictaduras. Las transformaciones ocurridas en el Perú y Latinoamérica implicaron periodos de crisis alternados con intentos de reordenamiento social, económico y político. Ante esto cabe preguntarnos, ¿por qué los gobiernos democráticos en el Perú y Latinoamérica fueron interrumpidos por los golpes de Estado?
Periódico mural sobre las dictaduras y democracias en el Perú y América Latina en la segunda mitad del siglo XX.
La evidencia de la unidad será periódico mural sintetizando los aprendizajes de la unidad al presentar un análisis de la situación política, social y económica que vivió el Perú y Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX.)
Actualmente, la violencia familiar y social ha ido aumentando en el país. Esta situación afecta el bienestar común y el derecho de vivir pacíficamente y al trato equitativo en nuestro entorno educativo. Por ello los estudiantes de quinto grado de la IE “Mariano Melgar”, producen videos sobre el impacto del cambio climático en la Antártida, donde demostraran y promoverán el respeto y el trabajo en equipo, ya que nadie es ajeno al hecho de que, en la actualidad, el mundo enfrenta una situación preocupante en cuanto al cambio climático.. ¿Cómo influye esta situación de violencia en tus aprendizajes? Desde tu punto de vista, ¿cómo puedes contribuir a revertir esta problemática?
|
Unidad III
Analizamos Latinoamérica y el Perú en la segunda mitad del siglo XX
Del…….. al…..
Unidad IV
Producimos videos sobre el impacto del cambio climático en la Antártida
Del…….. al…..
|
Construye interpretaciones históricas.
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Gestiona responsablemente los recursos económicos.
|
Interpreta críticamente fuentes diversas
Comprende el tiempo histórico
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
Interactúa en entornos virtuales
Crea objetos virtuales en diversos formatos:
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
|
• Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él (entrevistas o testimonios a personas que vivieron hechos recientes), para indagar sobre un hecho, proceso o problema histórico comprendido desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas fuentes. ICFD
- Utiliza todo tipo de fuentes para investigar y analizar un cuadro estadístico de la evolución de las exportaciones latinoamericanas. ICFD
- Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre el establecimiento del Oncenio. ICFD
- Produce fuentes orales a partir de la elaboración, aplicación y procesamiento de las entrevistas, testimonios etc sobre el sufragio femenino y el fenómeno migratorio durante el Ochenio usando TICs.
• Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas a partir de la evaluación de su confiabilidad (perspectiva del autor, intencionalidad y contexto en que fue producida la fuente), desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI). ICFD
- Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre el surgimiento del aprismo y socialismo peruano y recurre a ellas sistemáticamente. ICDF
- Explica creencias, valores y actitudes de personajes históricos en su contexto sobre el Militarismo y experimento democrático en el Perú. EEPH
• Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los hechos o procesos históricos a nivel político, social, ambiental, económico y cultural, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce que estos cambios no necesariamente llevan al progreso y desarrollo sostenible. CTH
- Analiza como los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos sobre Latinoamérica y las revoluciones a inicios del siglo XX. CTH
- Explica que las divisiones entre un periodo histórico y otro se usan para diferenciar épocas que tienen un conjunto de características que denotan una gran transformación de las sociedades del proceso de descolonización durante la guerra fría CTH
- Elabora diagramas de secuencia complejos del conflicto Árabe-israelí. CTH
• Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI) en las que establece jerarquías entre sus múltiples causas y reconoce que sus consecuencias desencadenan nuevos hechos o procesos históricos. EEPH
- Explica creencias, valores y actitudes de personajes históricos en su contexto sobre la resolución de los problemas limítrofes durante el oncenio. EEPH
• Explica las relaciones existentes entre diversos hechos o procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), con hechos de la actualidad, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. EEPH
- Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores, circunstancias e ideologías (independencia de India) EEPH
- Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos en hechos posteriores o en la actualidad sobre la disolución del Estado soviético -caída del muro de Berlín. EEPH
- Ejemplifica algunas conexiones entre las causas de Ley de Conscripción vial y sus consecuencias durante el Oncenio.
• Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones de los protagonistas de los hechos o procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), para entender las razones de sus acciones u omisiones, y cómo estas han configurado el presente e intervienen en la construcción del futuro. EEPH
- Explica los elementos característicos de la revolución mexicana. EEPH
- Compara, (populismo latinoamericano) según el marco histórico del pasado y el presente, la valoración que se hace de las acciones de personajes históricos EEPH
- Explica cómo las corrientes (Aprismo y socialismo) de pensamiento influyen en los acontecimientos históricos. EEPH
• Explica las formas de organizar el territorio peruano, y los espacios en África y la Antártida sobre la base de los cambios realizados por los actores sociales y su impacto en las condiciones de vida de la población. CREENS
- - Explica la interrelación entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos de África y Antártida. CREENS
• Explica el impacto de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de cambio climático (patrones de consumo de la sociedad, transporte en las grandes ciudades, emanaciones de gases, derrames de petróleo, manejo de cuencas, entre otras) en la calidad de vida de la población y cómo estas problemáticas pueden derivar en un conflicto socioambiental. CREENS
- Explica el impacto de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de cambio climático que enfrenta la Antártida. CREENS
• Realiza acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la mitigación y adaptación al cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el Perú y el mundo.
GACALG
- Propone alternativas de solución para proteger la Antártida. GACALG
• Explica las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global (organismos financieros y organismos de cooperación internacional) reconociendo los desafíos y las oportunidades que ofrecen para el desarrollo del Perú en el marco de la globalización económica. CREESEF
- Toma conciencia de que es parte del sistema económico en una economía globalizada. CREESEF
• Explica cómo el Estado cumple un rol regulador y supervisor dentro del sistema financiero nacional, y define la política fiscal y monetaria del país. CREESEF
- Explica la importancia de una política monetaria para el crecimiento y desarrollo de un país (el Perú en la economía global) CREESEF
|
Cuaderno de trabajo análisis de cuadro estadístico
Entrevista a abuela o madre y procesamiento de la información
Cuadro de doble entrada sobre aprismo y socialismo
Cuaderno de trabajo pag. 68-73
Cuadro de doble entrada del proceso de descolonización
Diagrama de secuencia Árabe-israelí.
Elabora un cuadro comparativo de conflictos limítrofes
Evalúan y redactan la posición del líder Gandhi sobre la resistencia civil ciudadana y como se relaciona con los principios de democracia vigente.
Redactan una opinión sobre la construcción del muro de Berlín
Analizan la ley de la conscripción vial
Diagrama de secuencia de la Revolución Mexicana
Cuadro comparativo de líderes populistas
Cuadro de doble entrada
Redactan una opinión sobre un caso hipotético de viaje a Estación Machu Picchu y qué proponen para protegerla
Elabora organizador del conocimiento sobre consumismo
Organizadores del conocimiento y videos
Redacción paso a paso de su aprendizaje
|
III
10 semanas
|
Hubo un periodo en el siglo XX en el que el Perú y Latinoamérica vivieron el sobresalto de las dictaduras. Las transformaciones ocurridas en el Perú y Latinoamérica implicaron periodos de crisis alternados con intentos de reordenamiento social, económico y político. Gobiernos como el Oncenio y Ochenio. Ante esto cabe preguntarnos, ¿por qué los gobiernos democráticos en el Perú y Latinoamérica fueron interrumpidos por los golpes de Estado? Para evidenciar el desarrollo de las competencias plasmarán sus trabajos en un periódico mural.
Actualmente el medio ambiente está sufriendo cambios producidos por diferentes factores, tales como el calentamiento global, los desastres naturales, el consumo irracional de los servicios básicos que pone en grave peligro nuestra salud y nuestro planeta. Por otro lado, también se presentan problemas de índole social y personal tales como: la drogadicción, el alcoholismo, la delincuencia, el embarazo precoz, la salud mental, entre otros. Estas situaciones de riesgo no son ajenas a nuestros estudiantes, por eso es necesario tomar conciencia y asumir la responsabilidad de cuidarse y cuidar del medio ambiente. Nadie es ajeno al hecho de que, en la actualidad, el mundo enfrenta una situación preocupante en cuanto a calidad ambiental. Por ello, es importante que nuestros estudiantes que quinto grado de secundaria de la IE “Mariano Melgar”, que están próximos a culminar su educación básica regular, ejerciten su ciudadanía y analicen esta problemática en nuestro país y planteen propuestas frente a la pregunta: “¿Qué podemos hacer frente a los problemas ambientales que vivimos?”.
En el foro, los estudiantes dialogarán acerca de la problemática ambiental que enfrentamos como país y propondrán sus alternativas de protección basados en la normatividad vigente.
|
Unidad V
Analizamos el Oncenio y Ochenio
Del…. Al …….
Unidad VI
Participamos en un foro sobre calidad ambiental
Del…. Al …….
|
Construye interpretaciones históricas.
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Gestiona responsablemente los recursos económicos.
|
Interpreta críticamente fuentes diversas
Comprende el tiempo histórico
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
Toma decisiones económicas y financieras.
Interactúa en entornos virtuales
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
|
• Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él (entrevistas o testimonios a personas que vivieron hechos recientes), para indagar sobre un hecho, proceso o problema histórico comprendido desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas fuentes. ICFD
- Identifica cuales son las características de la fuente y la finalidad de su producción de la influencia estadounidense en la región (Latinoamérica durante la guerra fría) ICFD
- Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre los orígenes, desarrollo y derrota de Sendero Luminoso ICFD
• Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas a partir de la evaluación de su confiabilidad (perspectiva del autor, intencionalidad y contexto en que fue producida la fuente), desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI). ICFD
- Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores, circunstancias e ideologías, explicando cómo se relaciona los conceptos con las ideas de cada corriente política (Política y economía liberal en el Perú) ICFD
• Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los hechos o procesos históricos a nivel político, social, ambiental, económico y cultural, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce que estos cambios no necesariamente llevan al progreso y desarrollo sostenible. CTH
- Relaciona hechos de la historia regional con hechos de la historia nacional y universal. La Revolución cubana e intervencionismo norteamericano. CTH
Elabora línea de tiempo de los gobiernos de la dictadura militar de la primera y segunda fase. CTH
- Analiza cómo los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos y en diferentes momentos (Ideología del reformismo militar-Dictadura militar segunda fase)
• Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI) en las que establece jerarquías entre sus múltiples causas y reconoce que sus consecuencias desencadenan nuevos hechos o procesos históricos. EEPH
- Evalúa el impacto o las consecuencias de las dictaduras, gobiernos socialistas e intervencionismo norteamericano en Latinoamérica. EEPH
- Evalúa el impacto o las consecuencias de la reforma agraria y el terrorismo en el Perú. EEPH
• Explica las relaciones existentes entre diversos hechos o procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), con hechos de la actualidad, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. EEPH
- Explica las relaciones existentes entre la reforma agraria de Velasco y la sociedad actual. EEPH
• Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones de los protagonistas de los hechos o procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), para entender las razones de sus acciones u omisiones, y cómo estas han configurado el presente e intervienen en la construcción del futuro. EEPH
- Explica cómo las corrientes de pensamiento influyen en los acontecimientos históricos (Política y economía liberal en el Perú, cambio de postura del APRA) EEPH.
• Utiliza información y herramientas cartográficas y digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el ambiente. MFICEGA
- Selecciona información de diversas fuentes para analizar aspectos ambientales y territoriales sobre gestión de cuencas hidrográficas MFICEGA
• Explica el impacto de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de cambio climático (patrones de consumo de la sociedad, transporte en las grandes ciudades, emanaciones de gases, derrames de petróleo, manejo de cuencas, entre otras) en la calidad de vida de la población y cómo estas problemáticas pueden derivar en un conflicto socioambiental. CREENS
- Evalúa problemáticas ambientales y territoriales integrando diversas perspectivas en el marco del desarrollo sostenible CREENS
- Evalúa problemáticas ambientales y territoriales integrando diversas perspectivas en el marco del desarrollo sostenible CREENS
• Realiza acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la mitigación y adaptación al cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el Perú y el mundo. CREENS
- Analiza el impacto de la actividad humana en el ambiente como los casos de minería ilegal en Madre de Dios. CREENS
• Propone alternativas de mejora al plan de gestión de riesgos de desastres de escuela y comunidad considerando las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales. GACALG
- Analiza el impacto de la actividad humana en el ambiente y toma acciones concretas desde su posición para reducirlas. GACALG
• Explica las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global (organismos financieros y organismos de cooperación internacional) reconociendo los desafíos y las oportunidades que ofrecen para el desarrollo del Perú en el marco de la globalización económica. CREESEF
- Explica cómo el Estado, las empresas y las personas toman decisiones económicas y financieras considerando indicadores económicos en el marco de la globalización de la economía (Macroeconomía y microeconomía). CREESEF
- Explica conceptos como inflación y deflación.
• Explica cómo el Estado cumple un rol regulador y supervisor dentro del sistema financiero nacional, y define la política fiscal y monetaria del país. CREESEF
• Propone alternativas para el uso responsable de los recursos económicos y financieros del país teniendo en cuenta los riesgos y oportunidades que ofrece el contexto económico global.
- Analiza y propone el impacto de la globalización en su vida y la de los demás TDEF
• Sustenta una posición crítica ante prácticas económicas y financieras ilícitas e informales, y ante prácticas de producción y consumo que afectan el ambiente y los derechos humanos, así como ante el incumplimiento de responsabilidades tributarias y decisiones financieras que no tengan en cuenta un fin previsional.
- Reflexiona cómo su decisión de involucrarse en actividades económicas ilícitas trae consecuencias para él mismo y para la sociedad TDEF
|
Cuadro comparativo del intervencionismo norteamericano
Diagrama de secuencia, entrevista a sobrevivientes del terrorismo y análisis de la comisión de verdad y reconciliación
Definen con palabras propias conceptos en sus cuadernos.
Responde un cuestionario.
Línea de tiempo
Redactan las características de una dictadura y toman una postura.
Redacta opinión crítica sobre Reforma Agraria y Terrorismo
Informe y tertulia sobre la película “La revolución y la tierra”
Elabora un cuadro comparativo entre la ideología del APRA de antaño y en la actualidad.
Responden cuestionario del cuaderno de trabajo
Ensayo de desarrollo sostenible y el componente social pag. 149
Redacta un ensayo sobre minería Ilegal.
Redacta una hipótesis de que sucedería si nuestro PBI disminuye y como ésta lo afecta directamente
Redacta un ensayo
|
IV
09 semanas
|
Los estudiantes tienen derecho a la superación personal para que enfrenten los retos que la sociedad presenta. Una de ellas es desarrollar el emprendimiento para que ellos mismos generen oportunidades y logren sus metas en el campo personal, profesional y laboral. En este contexto los estudiantes de quinto grado de secundaria de la IE “Mariano Melgar” enfrentan el reto de realizar un reportaje de los principales hechos ocurridos en el Perú, desde los gobiernos militares, el Perú ha tenido que reconstruir su democracia; sin embargo, este no ha sido un proceso fácil. En un mundo con cambios profundos en los últimos años, nuestro país tiene una serie de retos a nivel político, social y económico que lo obligan a consolidarse como Estado y a diseñar estrategias que le permitan lograr el desarrollo que tanto anhelamos. En este contexto, cabe preguntarnos ¿qué retos enfrentamos?
Reportaje sobre los retos que tenemos como país en el mundo actual.
(Este reportaje muestra a modo de noticias los principales hechos ocurridos en el Perú y el mundo desde la década de los ochenta y nos plantea la importancia de asumir como país los nuevos retos que el mundo de hoy nos presenta).
En los últimos años, nuestro país ha crecido económicamente a un ritmo sostenido; sin embargo, estas cifras no se manifiestan necesariamente en un desarrollo en la calidad de vida de la población. Sabemos que la meta de todo país es lograr el crecimiento económico que permita una mejora en los ingresos de su población y el desarrollo que se manifieste en la prosperidad de la misma. Si las cifras en nuestro país han ido mostrando crecimiento en la economía, ¿por qué aún no logramos el desarrollo integral al que aspiramos?, ¿por qué el uso de nuestros recursos muchas veces ha ocasionado conflictos socioambientales y retrasa nuestro desarrollo?
Redactamos un ensayo sobre la relación entre crecimiento económico y desarrollo.
|
Unidad VII
El Perú y el mundo en los últimos 50 años
Del…. Al …….
Unidad VIII
Redactamos un ensayo sobre la relación entre crecimiento económico y desarrollo
Del…. Al …….
|
|
Interpreta críticamente fuentes diversas
Comprende el tiempo histórico
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero
Interactúa en entornos virtuales
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
|
• Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él (entrevistas o testimonios a personas que vivieron hechos recientes), para indagar sobre un hecho, proceso o problema histórico comprendido desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas fuentes. ICFD
- Señala cómo las ausencias o limitaciones en los testimonios pueden llevar a distintas interpretaciones del pasado (conflicto de los Balcanes) ICFD
- Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico (Década del fujimorismo) ICFD Elaboran cuadro de doble entrada
• Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas a partir de la evaluación de su confiabilidad (perspectiva del autor, intencionalidad y contexto en que fue producida la fuente), desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI). ICFD
- Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico (Comisión de la Verdad y Reconciliación)
• Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI) en las que establece jerarquías entre sus múltiples causas y reconoce que sus consecuencias desencadenan nuevos hechos o procesos históricos. CTH
- Elabora frisos cronológicos sobre el proceso de adhesión a la Unión Europea CTH
- Construye organizadores gráficos y resume el contenido de un texto de estructura compleja de la política en el Perú del siglo XX. CTH
• Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los hechos o procesos históricos a nivel político, social, ambiental, económico y cultural, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce que estos cambios no necesariamente llevan al progreso y desarrollo sostenible. CTH
- Analiza cómo los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos (Estado Unidos, la superpotencia) CTH
- Explica que las divisiones entre un periodo y otro se usan para diferenciar épocas que tienen un conjunto de características que denotan una gran transformación de las sociedades (gobiernos de Alan García y Humala) CTH
• Explica las relaciones existentes entre diversos hechos o procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), con hechos de la actualidad, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. EESPH
- Distingue entre detonantes, causas coyunturales y causas estructurales (La primavera árabe)
• Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones de los protagonistas de los hechos o procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), para entender las razones de sus acciones u omisiones, y cómo estas han configurado el presente e intervienen en la construcción del futuro. EESPH
- Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos en hechos posteriores o en la actualidad (el costo de la corrupción- fujimorismo) EESPH
- Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos sobre el problema limítrofe entre Chile y Perú. EESPH
• Explica el impacto de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de cambio climático (patrones de consumo de la sociedad, transporte en las grandes ciudades, emanaciones de gases, derrames de petróleo, manejo de cuencas, entre otras) en la calidad de vida de la población y cómo estas problemáticas pueden derivar en un conflicto socioambiental. CREENS
- Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos (conflictos sociales en el Perú) CREENS
- Explica la complejidad de una problemática territorial desde diferentes escalas y dimensiones (conflictos sociales en el Perú) CREENS
• Utiliza información y herramientas cartográficas y digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el ambiente. MFICEGA
- Identifican y ubican el área temática de los conflictos sociales en el mapa del Perú. MFICEGA
- Selecciona y explica información de diversas fuentes para analizar aspectos ambientales y territoriales (conflictos socioambientales) MFICEGA
• Realiza acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la mitigación y adaptación al cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el Perú y el mundo.
• Propone alternativas de mejora al plan de gestión de riesgos de desastres de escuela y comunidad considerando las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales. GACALG
- Evalúa las acciones u omisiones de los actores sociales frente a situaciones de riesgo de desastres considerando escalas en situaciones de riesgo. GACALG
- Explica cómo las decisiones de las personas son indispensables para el desarrollo económico del país (crecimiento económico-lavado de activos). GACALG
• Explica las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global (organismos financieros y organismos de cooperación internacional) reconociendo los desafíos y las oportunidades que ofrecen para el desarrollo del Perú en el marco de la globalización económica. CREESEF
- Explica cómo el Estado, las empresas y las personas toman decisiones económicas y financieras considerando indicadores económicos en base al crecimiento económico. CREESEF
• Explica cómo el Estado cumple un rol regulador y supervisor dentro del sistema financiero nacional, y define la política fiscal y monetaria del país. CREESEF
- Explica que el Estado toma medidas de política económica que permiten la sostenibilidad y equidad del país del sistema financiero y el sistema previsional. CREESEF
- Explica que el Estado toma medidas de política económica que permiten la sostenibilidad y equidad del país en el marco del sistema financiero internacional. CREESEF
- Elabora objetos virtuales como mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, infografías, etc.
- Crea objetos virtuales en diversos formatos.
- Evalúa de manera permanente los avances de las acciones propuestas en relación a su aprendizaje.
- Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro.
|
Responden cuestionario sobre conflicto de los Balcanes
Redactan reflexión sobre la violencia del terrorismo en base al informe de la CVR
Frisos cronológicos Unión Europea
Elabora mapa conceptual Perú siglo XX
Cuadro comparativo de gobiernos de Garcia y Humala
Elaboran árbol de problemas Primavera Árabe
Redacta un ensayo sobre el costo de la corrupción para la sociedad peruana.
Redactan análisis del fallo de la Haya entre problemas limítrofes
Reporte de los conflictos sociales más recientes.
Indaga sobre un conflicto socioambiental y explica los intereses existentes.
Redacta los riesgos ambientales en el Perú.
Ejemplifica el impacto del crecimiento económico
Elaboran dos entrevistas a personas que tienen cuentas bancarias.
Redacta una opinión sobre el dólar y su dominio en la economía mundial
Elabora organizadores del conocimiento
Evalúa permanentemente sus avances redactando su proceso de aprendizaje paso a paso.
|
|
La evaluación se realizará desde el enfoque por competencias. Esto significa que el objeto de la evaluación serán las tres competencias del área y las dos competencias transversales:
• Construye interpretaciones históricas.
• Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
• Gestiona responsablemente los recursos económicos.
• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
• Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC.
El logro de cada una de estas competencias se reflejará en las evidencias de aprendizaje establecidas para cada unidad. Dichas evidencias, se evaluará sobre la base de criterios plasmados en los instrumentos de evaluación. Los criterios se establecerán tomando en cuenta los desempeños propuestas. Los resultados obtenidos servirán para analizar el nivel de logro alcanzado y los factores que influyeron en este. La información analizada se usará para retroalimentar y modificar las actividades de enseñanza y aprendizaje con el fin de brindar a los estudiantes el apoyo pedagógico que necesiten mejorar y así puedan alcanzar las metas planteadas. En este sentido la evaluación será cíclica, continua e integral.
Todo este proceso se sistematiza en el siguiente esquema:
Evaluación de entrada.
Evaluación formativa.
Evaluación sumativa
|
IX MATERIALES Y RECURSOS
Materiales educativos
|
Recursos Educativos
|
Espacios de Aprendizaje
|
|
Proyector multimedia
|
|
MATERIALES Y RECURSOS
|
PARA EL DOCENTE:
Equipos audiovisuales.
PARA EL ESTUDIANTE:
Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones
|
JJSD ……………………………. ……………………………….
Coordinación de CCSS Docente Docente
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario